Escrito por : Álvaro Terrón9 de abril de 2014
1-Función motivadora: mediante esta función se activa el interés y el entusiasmo por la temática que se esté trabajando.
2-Función fisiológica. La risa descarga el nerviosismo físico; alivia la tensión psicológica general; mejora el sistema cardiovascular; y potencia la energía interior (Klein, 1988).
3-Función de camaradería y amistad: Posibilita un clima de cordialidad y de confianza; favorece la cohesión grupal; crea y refuerza los vínculos entre las personas.
4-Función de distensión: Ayuda a liberar la tensión acumulada y a desdramatizar las preocupaciones. El humor y la risa canalizan las situaciones imprevistas o conflictivas ayudando reducir la tensión, o ansiedad.
5-Función de diversión: Genera un ambiente positivo lúdico y divertido experimentando sensaciones de alegría y de estar contento ( Brück y Geno, 1988).
6-Función defensiva: El humor actúa contra los ataques desmontando la hostilidad latente y desdramatizando conflicto.
8-Función creativa: Estimula el pensamiento lateral o divergente; potencia la imaginación como elemento fundamental en la resolución de problemas; y descubre conexiones nuevas que potencian la imaginación y la originalidad.
9-Función social. El humor ofrece una visión crítica y divertida de la realidad.
10-Función terapéutica: El humor sirve para tratar y resolver los trastornos y/o perturbaciones emocionales desde planteamientos psicológicos (Idígoras, 2002). Autores como Ellis (1981,) Reisner (1990), Frankl.(1990) Grotjahn (1972), Brown (1978) o Peterson y Pollio (1982) investigan sobre la importancia del humor tanto en la terapias como en la vida de los grupos terapéuticos.
11-Función pedagógica y didáctica: El humor agiliza y enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje; facilita una enseñanza amena y motivadora; sirve de apoyo en la construcción y selección de proyectos socioeducativos que refuercen los aprendizajes significativos. (Francia y Fernández, 2009)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario